Botón

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alburnus alburnus
Alburno
agua salobre.jpgaguas dulces.jpg Pez de agua dulce, introducida ilegalmente en 1992 en el Ebro como cebo y presa de otras especies de peces introducidas para la pesca deportiva. Actualmente se encuentra en todas las grandes cuencas hidrográficas de la Península y en otras cuencas menores de la cuenca mediterránea (Ebro, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir y cuencas menores de del Mediterráneo). Tan sólo, no se tiene constancia de su presencia en Galicia, Asturias y Cantabria. Su expansión a los ríos se produce a partir de sueltas ilegales en los embalses, siendo una especie muy competitiva con las especies autóctonas, por su alta fecundidad y gran voracidad, encontrándose entre sus presas peces de pequeño tamaño. Además existe un peligro potencial por su facilidad de hibridación con otros ciprínidos y la constatación de presencia de infección por parásitos en esta especie  
Alburnus alburnus_mapa.jpg

Habita lagos y ríos. Suele vivir cerca de la superficie y se desplaza en cardúmenes, grupos de individuos que se mueven juntos para defenderse de los depredadores, buscar alimento o facilitar la reproducción.

Se alimenta sobre todo de zooplancton, crustáceos e insectos, de algún molusco e incluso algas. En cualquier caso es un depredador muy voraz y omnívoro. Suele subir a la superficie para alimentarse de insectos que caen al agua. Su boca en posición súpera indica que está adaptado a una alimentación, básicamente, planctónica
 
  Alburnus alburnus_001.jpg  

Cuerpo alargado
La línea abdominal bastante más convexa que la línea de la espalda
La mandíbula inferior la más larga que la superior
El ojo bastante grande: las escamas de tamaño moderado estriadas
Posición hacia atrás de la aleta dorsal, longitud de la base de la aleta, 47 sobre la línea lateral, por encima de ella hasta la base de la aleta pectoral 6, debejo de ella con origen en la aleta ventral 4
La aleta dorsal comienza a mitad de camino entre el borde anterior del ojo y el extremo de los cortos radios centrales de la cola; el primer radio no es más que un tercio de la longitud del segundo radio, que es el más largo de la aleta. Los radios caudales alargados, y profundamente bifurcados
D. 10: P. 17: V. 9: A. 18: C. 19.
El color de la parte posterior es marrón verdoso o ceniza teñida de azul; los lados, vientre, mejillas, brillantes de color blanco plateado
El iris plateado todas las aletas de color casi blanco.
Los machos desarrollan tubérculos blancos en la cabeza y la espalda, y las bases de las aletas inferiores son de color naranja teñido al momento de celo

  Alburnus alburnus_07.jpg  
Alburnus alburnus_02.jpg Alburnus alburnus_010.jpg  
  Alburnus alburnus_08.jpg  
Alburnus alburnus_04.jpg Alburnus alburnus_011.jpg  
Alburnus alburnus_03.jpg Alburnus alburnus_09.jpg  
Filum
Subphylun
VERTEBRATA(Vertebrasdos)
Infraphylum
GNATHOSTOMATA
Superclase
OSTEICHTHYES (Osteictios)
Clase
Subclase
NEOPTERYGII
Infraclase
TELEOSTEI (Teleósteos)
Superorden
OSTARIOPHYSI
Orden
Familia
Género
Alburnus
 
Alburnus alburnus (Linnaeus, 1758)
 
 

 

 

Alburnus alburnus